El Wall Street Journal explicó el porqué de la crisis argentina

El periódico estadounidense enfatizó que nuestro país “parece atrapado en su propia historia”

El periódico estadounidense The Wall Street Journal, especializado en el ámbito financiero, publicó un artículo en el que explica que la crisis económica que atraviesa Argentina se debe a la imposibilidad de romper con un patrón que, de manera clínica, se repite desde “hace más de 70 años”. “Ha vivido por encima de sus posibilidades”, agregó y señaló a los Gobiernos peronistas.

“Ha vivido por encima de sus posibilidades prácticamente todos los años desde 1950, excepto por algunos en la década del 2000 cuando el precio de la soja despegó“, sostiene la nota periodística, firmada por los redactores Santiago Pérez y Ryan Dube, denominada “Por qué Argentina enfrenta una crisis económica. Otra vez”.

Así, los norteamericanos argumentan que el déficit fiscal endémico es la principal causa. “A su modelo proteccionista cerrado al libre comercio, con compañías ineficientes, le resulta complicado generar suficientes dólares a través de exportaciones para pagar su deuda soberana en esa divisa”, aseveró, poniendo el foco en la continua morosidad que afronta el país.

“Eventualmente, los acreedores demandan tasas de interés más altas, los pagos de la deuda se vuelven imposibles de afrontar y la estructura se derrumba”, relató. Para fundamentar más sus afirmaciones, el diario se apoya en las cifras actuales. De esta manera, debido a los 115.000 millones de dólares negativos, “Argentina se encuentra en camino a un nuevo default”.

Asimismo, aseguran que salir de este delicada situación no será ni rápido ni sencillo: “Esta crisis tal vez sea menos dramática que la del 2001, pero podría extenderse en el tiempo. Pocos expertos esperan que el alivio llegue en el corto plazo”. Sobre la depresión del principio del siglo, destacó que “el boom de las commodities por el crecimiento de China” fue clave para el rebote.

“Argentina parece atrapada en su propia historia”, enfatizó el artículo, que indicó el inicio de este período ocurrió con Juan Domingo Perón. “Políticas de alto gasto implementadas por peronistas suelen continuar con un oponente no peronista elegido para lidiar con las consecuencias económicas, que usualmente implican medidas de austeridad impopulares”, dijeron.

Por último, tras acentuar que “La economía tiene los niveles más altos de inflación en de la historia reciente, con una mediana de 220% anual desde 1980”, The Wall Street Journal se refiere a la intención del candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, de “estimular al economía con el impulso del consumo y de los salarios”.

Related posts